DCV Noticias

Research Center

El DCV concreta importante alianza con FinteChile para impulsar la innovación en el mercado financiero

not03gc02 esp
 

En el contexto de la nueva Ley Fintech, ambas instituciones trabajarán en conjunto para apoyar el desarrollo del mercado en base a las necesidades de las Fintech chilenas.

El Depósito Central de Valores (DCV) ha concretado una alianza con FinteChile para fomentar el trabajo en conjunto con las Fintech y de esta forma promover la innovación e inclusión en el mercado financiero.

Según explicó Javier Jara, gerente legal y de asuntos corporativos del DCV, “este es un paso más que nuestra organización da para avanzar en un esquema de finanzas abiertas, buscando generar beneficios directos a los usuarios, siempre resguardando su seguridad, lo cual debiera manifestarse en un mercado financiero que avance hacia una mayor inclusión financiera”.

gc01 dcvnot dic 01

La llamada Ley Fintech, recientemente aprobada por el Congreso, regula el sistema de custodios de instrumentos financieros (incluyendo Criptomonedas). Ante esto, Jara resaltó que, “es fundamental que ambos sectores, tanto privado como público, trabajen en pos de iniciativas coherentes con dicho desafío. Al trabajar de la mano de las Fintech, proveeremos una mejor infraestructura de mercado, sincronizada con sus necesidades, para así anticiparnos a lo que será la implementación de esta ley”.

Las Fintech están creciendo con fuerza en Chile y el mundo. De acuerdo con un estudio reciente de FinteChile, la inversión y la expansión internacional continúan dentro de las aspiraciones de las empresas Fintech: el 75,8% de los consultados tiene pensado realizar inversiones en los próximos 6 meses y el 79% está evaluando expandir su empresa a otros países.

gc02 dcvnot dic 01

Este desarrollo se explica por el gran impacto que están generando las finanzas tecnológicas, promoviendo la inclusión, la competencia y la innovación, tanto en nuestro país como en el resto del mundo. A través de la alianza con el DCV, seguiremos impulsando ese crecimiento, con un beneficio directo hacia las personas”, sostuvo Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile.

El DCV desde hace años está haciendo un importante trabajo para impulsar la innovación del mercado de capitales a través de sus empresas, así como con AUNA Blockchain, el primer consorcio en América Latina para crear y acceder a soluciones basadas en tecnología blockchain, que entre otros también ofrece el servicio de votación electrónica para juntas de accionistas y asambleas de aportantes, Click and Vote.

gc03 dcvnot dic 01

Además, a través de su unidad de negocio Depósito de Valores, ofrece a sus clientes (partícipes) el registro, transacción, liquidación y custodia de valores, disminuyendo de manera considerable el riesgo del manejo físico de éstos, durante todo su ciclo de vida (emisión, negociación y vencimiento). Desde su partida en 1995, ha aumentado los volúmenes de transacción en forma considerable, al entregar infraestructura sólida al mercado financiero chileno, permitiendo custodiar hoy 9.444 millones de UF (363 mil millones de dólares).

Centro de Noticias

ANNA Service Bureau (ASB) obtiene el premio a la "Mejor Solución de Normas para la Administración de Datos"

not03gc02 esp
 

La Asociación de Agencias Nacionales de Numeración (ANNA) tiene como objetivo proporcionar medios confiables, precisos y oportunos para identificar y describir valores que puedan ser utilizados por todas las naciones y sus mercados.

ANNA Service Bureau (ASB) fue premiada como la “Mejor solución de estándares para la gestión de datos” en los premios A-Team Data Management Insight Awards Europe 2022, instancia que reconoce a los principales proveedores de soluciones, servicios y consultoría de gestión de datos para los participantes de los mercados de capitales en Europa.

En su rol de agencia de numeración a nivel mundial, ANNA se dedica al apoyo de los mercados de capitales, para consolidar y proporcionar medios confiables, precisos y oportunos para identificar valores.

¿Cómo opera? Reúne en calidad de miembros y asociados a más de 100 jurisdicciones donde cada una de ellas debe asignar un código único de identificación a cada nuevo valor y administrarlo durante su vida. El código ISIN se ha convertido en una norma reconocida a nivel mundial para la identificación única de todos los tipos de instrumentos financieros que protegen a los mercados globales.

gc01 dcvnot dic 02

Sus integrantes son las Agencias Nacionales de Numeración, y en el caso de Chile es el DCV, a través de su filial DCV Asesorías y Servicios, quien cumple esta función. “Como DCV felicitamos a ANNA por este gran reconocimiento y destacamos la grandiosa labor que realizan día a día contribuyendo al funcionamiento de los mercados financieros internacionales”, afirma Claudio Garín, gerente de operaciones y servicios del Depósito Central de Valores (DCV) y miembro representante del directorio de ANNA..

Centro de Noticias

Startup colombiana obtiene primer lugar en torneo de innovación abierto organizado por el DCV, GTD y la Bolsa de Santiago

not03gc02 esp
 

12 startups provenientes de cuatro países fueron las finalistas del torneo organizado por AUNA Blockchain, el primer consorcio en América Latina para crear y acceder a soluciones basadas en tecnología blockchain, conformado por el Depósito Central de Valores (DCV), la Bolsa de Santiago y GTD.

 

Luego de recibir más de 100 postulaciones de startups de ocho países y haber tenido a 32 semi finalistas, tres emprendimientos chilenos ganaron el segundo y tercer lugar en el torneo AUNA Open Challenge, organizado por AUNA, el primer consorcio en América Latina para fomentar el desarrollo de blockchain, conformado por el Depósito Central de Valores (DCV), la Bolsa de Santiago y GTD.

La final, que se realizó a fines de noviembre y tuvo como protagonistas a doce startup de cuatro países: Chile, Argentina, Colombia e Inglaterra; resultando la empresa colombiana Marketxm como la ganadora.

El jurado estuvo conformado por representantes de las empresas organizadoras: Fernando Gana, gerente general de GTD; Tomás Gil, Gerente Corporativo de Innovación y Desarrollo de GTD; Carolina Ariztía, subgerente PMO de GTD; Juan Landaeta, gerente de tecnología y operaciones de GTD; Javier Jara, gerente legal y de asuntos corporativos del DCV; Claudio Calderón, jefe de proyectos estratégicos del DCV; Andres Araya, gerente de clientes y negocios de la Bolsa de Santiago; Gabriel San Martín, subgerente de nuevos negocios y mercados de la Bolsa de Santiago, Manuel Sacasa, head de BCI Labs y Cristobal Pereira, CEO de Colledge.

gc auna22

Desde AUNA afirmaron que “nos sentimos orgullosos de las propuestas que se presentaron y del nivel de los finalistas, estamos convencidos que los actores tradicionales tienen un rol importante que protagonizar en este futuro, pero las startups poseen uno aún mayor, siendo el motor de la innovación y la disrupción tecnológica que mueve las industrias”

Por su parte, Javier Jara subayó que “este torneo apostó por la transformación digital y eso mismo fue lo que cada uno de los emprendedores pudo demostrar a través de sus proyectos. Tener hoy a los ganadores que consideran al blockchain en su ADN del negocio, es algo que nos hace ver que el desarrollo de las tecnologías en base a la confianza es una decisión certera para seguir invirtiendo en el futuro”.

El viernes 2 de diciembre, en una ceremonia online, los organizadores y patrocinadores reconocieron a los ganadores y a la mención honrosa. El primer lugar, y ganador de US 10.000, fue para Juan López de la empresa Marketxm de Colombia con la solución collXM, plataforma de gestión de garantías de derivados OTC.

gc 2 auna22

“Somos una startup colombiana que consiste en un sistema de intercambio de garantías basado en registros digitales a través de tecnología blockchain. Muchas gracias al DCV, a GTD y a la Bolsa por hacer posible este sueño. Todos los organizadores fueron muy generosos con el tiempo que nos dedicaron. Esto es una gran oportunidad para desarrollar el ecosistema de tecnología blockchain y creo que eso nos pone bien adelante donde tenemos que estar, marcando la tendencia de la región”, explicó López.

El segundo lugar fue para dos propuestas: Valeria Deik de la empresa Azurian con la solución Meditrace, una plataforma de trazabilidad de medicamentos y para Jorge Garcés de la empresa Gatblac, con la solución Ivento, plataforma de compraventa de NFT para gestión de eventos, programas de lealtad y comercialización en línea habilitando un mercado para la reventa de tickets donde los productores se ven beneficiados. Ambos postularon a la categoría abierta.

El tercer lugar se lo llevó Joaquín González con Cero Trade, plataforma de trazabilidad y venta de certificados de energía renovable, perteneciente también a la categoría abierta.

Finalmente, hubo una mención honrosa para Daniel Malaver con Equitly Finance, plataforma de negociación de acciones tokenizadas para financiamiento de empresas y startups, quien ganó una mentoría de Colledge por medio de su fundador Cristóbal Pereira. Por último, las empresas detrás de Ivento, Meditrace, Cero Trade y Equitly finance fueron reconocidos mediante la entrega de accesos a cursos blockchain por parte de la misma academia.

Centro de Noticias

“Tras la implementación de DCV Evolución, ya estamos planeando lo que será la segunda etapa de desarrollo futuro de la compañía”

not03gc02 esp
 

Durante los primeros días, la nueva plataforma ha incrementado la velocidad de las operaciones, con el consiguiente beneficio para el mercado. Además, se podrán acceder a nuevos servicios y facilitar la implementación de nuevas tecnologías.

 

Hoy el mercado de capitales chileno tiene una cantidad importante de desafíos. Y siendo el Depósito Central de Valores (DCV) un actor relevante del sistema (responsable de la custodia de valores y del registro y liquidación de operaciones bursátiles y OTC, entre otros servicios), decidió implementar una base tecnológica de punta como eje central de su estrategia para acompañar al mercado en su evolución.

Por ello, el año 2018 se realizó una alianza con Nasdaq, proveedor tecnológico de clase mundial, a objeto de instalar una nueva plataforma y sistema computacional para la prestación de sus servicios, situando al mercado chileno a la vanguardia en lo que respecta a los depósitos de valores a nivel mundial.

Esta gran innovación, “llamado DCV Evolución” finalizó su instalación durante el mes de septiembre, siendo otro paso para seguir avanzando en el desarrollo del mercado de capitales, facilitando la interconexión con los mercados internacionales e impulsar, en conjunto con los actores de la industria, el desarrollo de nuevos servicios de valor agregado.

gc dcvnot sep gt

Es importante destacar que este proyecto involucró la participación activa de todos nuestros clientes, además de las bolsas de valores, las cámaras de compensación y liquidación, el Banco Central de Chile y las demás empresas de infraestructura del mercado de valores, lo que fue clave para el éxito de esta iniciativa. Adicionalmente se mantuvo una continua comunicación con nuestras autoridades dada la relevancia y envergadura del cambio”, comenta Guillermo Tagle, presidente del DCV, quien, junto a Rodrigo Roblero, gerente general de la compañía, comentan los beneficios del nuevo sistema y los próximos pasos de la empresa.

¿Cuándo se iniciaron las operaciones y a qué servicios podrán acceder los clientes?
Rodrigo Roblero: Las operaciones de la nueva plataforma se iniciaron el 16 de agosto para todos los participantes del DCV, quienes se conectaron a partir del 15 de agosto (día feriado) para revisar sus saldos y el correcto funcionamiento de la plataforma, lo que refleja el gran compromiso de todos los actores involucrados en este complejo proceso de cambio. En esta primera etapa estuvimos enfocados en transformar los actuales servicios del DCV a la nueva plataforma y ahora, una vez finalizada esta fase, iniciaremos un nuevo período donde incluye seguir mejorando el estándar de calidad de nuestros servicios y explorar nuevas oportunidades de crecimiento y negocios.

¿Cuál es el impacto en el mercado financiero de la puesta en marcha de esta plataforma en alianza con Nasdaq?
Guillermo Tagle: En primer lugar, el DCV tendrá la capacidad de acceder a nuevos servicios que hoy se ofrecen en mercados más desarrollados, y en conjunto con Nasdaq poder personalizarlos para nuestro mercado. Un segundo impacto relevante es que nos ayudará a enfrentar de mejor forma los cambios que está viviendo el mercado chileno, facilitando, entre otros, ser actores para los desafíos que presentará la Ley Fintech, que avanza en el Congreso en su proceso legislativo. Asimismo, permitirá al DCV tener mayor adaptabilidad para incorporar servicios basados en tecnología blockchain, tales como facilitar las emisiones de activos digitales o tokenización de los mismos.
Finalmente, esta nueva plataforma permitirá mejorar la capacidad de procesamiento y la reducción de los tiempos, lo que evidentemente es una muy buena noticia para nuestro mercado.

gc dcvnot sep rr

En la práctica, ¿qué beneficios traerá para los clientes que operan en el mercado financiero?
Rodrigo Roblero: Durante los primeros días hemos visto un incremento considerable en la velocidad de procesamiento de las operaciones del DCV de hasta 114 veces más rápido. Es decir, procesos que antes duraban segundos hoy se realizan en milisegundos. Por otra parte, hemos mantenido una constante comunicación con nuestros clientes, donde hemos podido constatar que la nueva experiencia usuaria es más eficiente y simple, facilitando el desarrollo de su propio quehacer. El cambio ha sido evaluado positivamente por el mercado.
Nuestro equipo trabajó arduamente en este proceso, para garantizar a nuestros clientes un correcto paso a producción y que el mercado pueda percibir los beneficios de contar con una plataforma de alta capacidad de procesamiento, eficiente y resiliente para los desafíos de futuro que tenemos como mercado.

En una era de ciberataques, ¿cuáles son las garantías que ofrece esta plataforma a los clientes para operar?
Rodrigo Roblero: La ciberseguridad no sólo se juega en el desarrollo de una plataforma tecnológica, sino también en la forma de administrar y gestionar todos los recursos de la infraestructura de la compañía. La tecnología Nasdaq nos permite acceder a las mejores prácticas en esta materia, sin embargo, somos conscientes de que debemos estar siempre atentos. En ese sentido, el DCV como empresa ha puesto como eje de su desarrollo la ciberseguridad, donde seguiremos reforzando nuestros protocolos para estar constantemente preparados para administrar estos riesgos. Nadie está libre de ser víctima de un ciberataque, por lo que parte de nuestro foco permanente es gestionar los riesgos que ocurran en este ámbito.

gc dcvnot sep 03

¿Qué planes tienen post DCV Evolución? ¿Quieren ingresar a nuevas áreas de negocios?
Guillermo Tagle: Como se indicó antes, hemos logrado exitosamente dar un paso significativo para la compañía y para el mercado, pasando (en el contexto de instalar un sistema en la modalidad de un big bang) de un sistema tecnológico antiguo a uno completamente nuevo y de clase mundial como es la plataforma Nasdaq. Seguiremos verificando el buen funcionamiento del sistema, pero ya estamos planeando lo que será la segunda etapa de desarrollo futuro de la compañía. En el corto plazo, la empresa ya decidió iniciar un nuevo proyecto llamado “DCV Digital” que implica, en una primera fase, habilitar los servicios de custodia y liquidación de activos digitales basado en tecnología blockchain, lo que estamos trabajando en colaboración con algunos actores del mercado. Adicionalmente, iniciaremos una transformación profunda para mejorar los registros de accionistas que administramos a través de nuestra filial DCV Registros S.A.

Rodrigo Roblero: Adicional a lo señalado por nuestro presidente, el DCV seguirá habilitando nuevos servicios que entreguen un valor agregado al mercado con los mismos estándares de calidad, seguridad y eficiencia que nos caracterizan. Nuestra estrategia de crecimiento futura también considera fortalecer el servicio de custodia internacional y la integración con otras entidades para la provisión de nuevos servicios. Cabe recordar que recientemente la empresa creó una nueva filial llamada “DCV Asesoría y Servicios” que nos permitirá crecer en actividades complementarias al giro de la compañía.

 

Centro de Noticias

AUNA Blockchain: una apuesta del DCV por la innovación tecnológica

not03gc02 esp
 

Claudio Calderón, jefe de proyectos estratégicos de la empresa, nos cuenta la importancia de esta iniciativa para el mercado financiero.

 

AUNA es el primer consorcio en América Latina fundado por La Bolsa de Santiago, Gtd y el Depósito Central de Valores (DCV) que promueve un ecosistema para que empresas puedan crear sus propias redes blockchain y soluciones basadas en esta tecnología.

Claudio Calderón Pefaur, jefe de proyectos estratégicos del DCV destaca la importancia que significa para la empresa ser parte de esta iniciativa junto a dos grandes actores del mercado financiero. “Cuando nace AUNA, efectivamente la primera solución que tenía instalada era la de préstamo de valores de la bolsa. Y este era un producto que se demoraba una semana en ejecutar, sin embargo con la tecnología blockchain tardó siete minutos. Ha sido unos uno de nuestros negocios más importantes, por ello que apostamos a su desarrollo en la medida en que salgan nuevos instrumentos y proveedores”, señala.

gc dcvnot sep cc

La plataforma que se ha desarrollado permite ser un habilitador para crear un ecosistema financiero, “donde no solamente estamos ayudando a interactuar a distintas empresas entre sí, sino también estamos proporcionando las herramientas para generar en este ecosistema nuevos productos en un entorno seguro y distribuido”, agrega.

Para Calderón, es importante que AUNA siga creciendo para que tenga más productos y clientes con el fin de lograr que grandes y pequeñas empresas ingresen a este mundo de identidad digital. “Esta es una excelente alternativa para las entidades relacionadas al mundo Fintech, ya que en esta red podrán crear, lanzar y comercializar aplicaciones blockchain, generando alianzas con otras empresas; y ser conocidos entre la amplia red de clientes de las empresas fundadoras”.

Con este objetivo, las tres entidades fundadoras de la plataforma lanzaron el concurso AUNA Open Challenge 2022, que busca plantear desafíos y nuevas oportunidades a startups tanto nacionales como internacionales. Esto se realizará en formato torneo y premiará al ganador con USD 10.000, además de una eventual opción de pilotear la propuesta elegida con clientes reales y con ello la posibilidad de comercializar y expandir su negocio a los países de: Chile, Perú, Colombia y Ecuador.

gc dcvnot sep cc 2

En resumen, este ecosistema financiero busca ser una oferta que apuesta por la transformación digital donde distintos actores del mercado de capitales tengan la oportunidad de renovar su infraestructura por una más confiable y versátil, uno de los objetivos que se fijó el DCV para los próximos años.

De hecho, el DCV utilizó la misma tecnología que utiliza AUNA (Blockchain Hyperledger Fabric de Linux Fundation, y hoy también en Hyperledger Besu) para el lanzamiento de la plataforma de votación a distancia para Juntas de Accionistas y Tenedores de Bonos, Click&Vote, durante 2020, en el contexto de la pandemia del COVID. Actualmente, ambas soluciones son administradas mediante la plataforma.


Centro de Noticias

El DCV renueva sus estándares internacionales que garantizan la continuidad del negocio y la seguridad de la información

not03gc02 esp
 

La exitosa auditoría de re certificación implicó la renovación del
certificado por un periodo adicional de tres años.

 

Para el seguimiento anual de la certificación ISO 22301 e ISO 27001, el Depósito Central de Valores (DCV) optó por la empresa British Standards Institution (BSI), una de las mejores en el mercado en lo que respecta a este tipo de procesos y la responsable de revisar y auditar a la compañía según estas normas internacionales.

gc dcvnot sep 02 img

Es importante destacar que la certificación incluye un ciclo de auditorías de seguimiento de mantención de tres años, en donde al tercer año se inicia un proceso de auditoría de re certificación. Durante la semana del 8 al 12 de agosto de 2022, el equipo de auditoría de BSI de la oficina de Brasil, registró en el informe que basándose en los resultados de estas auditorías los objetivos se han logrado y concluye que el DCV cumple con los requerimientos y criterios de la norma, y considera que los sistemas de gestión logran los resultados esperados para renovar su certificación por tres años más.

gc dcvnot sep 02 iconos

La ISO 22301 es una norma focalizada en la gestión de continuidad de negocio que garantiza, ante cualquier evento inesperado, ya sea de carácter técnico u operacional, que la empresa podrá seguir entregando servicios sin inconvenientes. Asimismo, la ISO 27001 especifica los requerimientos para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión de seguridad de la información.

La obtención de estos dos estándares de calidad ISO se encuadran dentro de la política de excelencia y seguridad que el DCV aplica a los servicios que entrega a sus clientes.


Centro de Noticias